![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMJWwlfcrQcgUrmAJJDwKIYIRvs3vh560kKLBma8-rwfM796S_2igyBPs5TEUOSGQURRiChzTWwSzB_i_61N1onQh8T7ujsfYPSeVQ2RE-yQQmf3bgVOwG4zfx7eR2LYI5VAxxvlrjS64K/s320/internet-extranjero.jpg)
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".